Del 19 al 24 de agosto, la ciudad de Buenos Aires será escenario de la edición número 25 de Doc Buenos Aires, la muestra internacional de cine documental que desde el año 2000 se convirtió en un punto de referencia para el cine de lo real en la Argentina.
Con sede en la Sala Leopoldo Lugones (Av. Corrientes 1529) y la Sala Mario Soffici – DAC (Vera 559), el festival celebrará su trayectoria con una programación que combina estrenos, visitas internacionales y actividades para reflexionar sobre la historia y el presente del documental.

Apertura de Doc Buenos Aires

La apertura estará a cargo de 7 Promenades avec Mark Brown / Siete paseos con Mark Brown, de Vincent Barré y Pierre Creton. La película sigue a un botánico inglés en sus recorridos por la costa de Normandía, en un ensayo cinematográfico sobre la atención, la amistad y la contemplación de la naturaleza.
Antes de su proyección, se exhibirá Convertirse en piedra, del colombiano Jerónimo Atehortúa.
Entre los estrenos destacados figuran The Shards / Los fragmentos, de Masha Chernaya; Una sombra oscilante, de Celeste Rojas Múgica; El silencio de mis manos, de Manuel Acuña; Volver a casa tan tarde, de Celia Viada Caso; y Recuerdos para el que por mí pregunte, de Fernando Vílchez Rodríguez.
La producción argentina tendrá un lugar central con Amor descartable (Azul Aizenberg), Los cruces (Julián Galay), Las presencias (José Luis Gorasurreta), Los días chinos (Santiago Loza) y Sinfon14 R3mix (Raúl Perrone).
El realizador francés Sylvain George regresará al festival con su trilogía Noche oscura, mientras que se dedicará una retrospectiva a Daniela Seggiaro y Ignacio Agüero, este último reconocido con un premio a su trayectoria.
Doc Buenos Aires celebra las bodas de plata
La celebración de las bodas de plata del festival incluirá mesas de diálogo y presentaciones especiales, como Las palabras y las imágenes: ¿por qué es necesario escribir un libro sobre la historia de una muestra de cine dedicada a lo real?, con Eduardo Russo, Carmen Guarini y Roger Koza; La palabra, el cine y el tiempo, en torno a la revista En otro orden, con Santiago Damiani y Francisco Guerrero; y Nosotros, los otros y los planos, una conversación con Daniela Seggiaro moderada por Koza.

Desde su nacimiento, Doc Buenos Aires acompañó las transformaciones del cine documental, desde la transición del soporte analógico al digital hasta los debates sobre el vínculo entre estética y realidad.
En su rol de “sismógrafo imaginario”, como lo define su organización, el festival busca tender puentes entre los maestros del género y las nuevas generaciones, manteniendo la curiosidad por explorar las múltiples formas de narrar lo real.
La programación completa, junto con la información sobre entradas y actividades gratuitas, puede consultarse en la web docbsas.com. En este enlace podés descargar la programación presencial.