En la sección oficial de la 82ª Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica, que tendrá lugar del 27 de agosto al 6 de septiembre en Venecia, Lucrecia Martel estrenará el documental Nuestra Tierra.
Desde Rei Cine, la productora de los filmes de Martel, agradecen a la Comunidad Indígena Chuschagasta “por haber hecho esta película posible”. La consideran una “película vital para el mundo en este momento”, y no es para menos: está dedicado al asesinato del líder indígena Javier Chocobar.

El 12 de octubre de 2009, el líder de la comunidad Chuschagasta recibió un disparo mortal de parte de Darío Amín, un terrateniente que se decía dueño del lugar.
Nueve años después, la justicia condenó a Amín a 22 años de cárcel como homicida. Luis Humberto Gómez y José Valdiviezo recibieron penas de 18 y 10 años. Además de expolicías, formaban parte del grupo parapolicial del excomisario Mario “Malevo” Ferreyra.
Antes de que la Corte Suprema de Justicia de Tucumán dejara la sentencia firme, todos quedaron en libertad.
- Te puede interesar: Julia Rodríguez trabajará su guion de “Los zorros grises” con Lucrecia Martel
Alberto Barbera, director de la Biennale, dijo que era un honor estrenar esta obra que marca el regreso de Martel al circuito internacional desde Zama. La película resume al mismo tiempo “años de investigación para poder reconstruir el homicidio”.
Nuestra tierra, el documental que Martel estrenará en Venecia
“Chocobar fue asesinado en medio de una lucha por el derecho a la tierra, de las muchas que existen en la Argentina. Cuando vi las imágenes por primera vez, lo único que me vino a la mente fue la injusticia y la impunidad que se esconden tras la comisión de semejante crimen. Es decir, prácticamente lo mismo que cualquiera pensaría al ver las imágenes”, dijo Martel (GPS Audiovisaul).
En el equipo técnico de Nuestra tierra se destacan Lucrecia Martel en dirección y guion compartido con María Alché.
Asistencia de dirección & guion de Gabi Uassouf Gurman, imagen y fotografía de Ernesto de Carvalho. La investigación histórica es de Milena Acosta, el montaje de Jerónimo Pérez Rioja y Miguel Schverdfinger.
Además de Rei Cine, la producción es también de Louverture Films; coproducida por el estudio Piano, Pio Co, Lemming Film, Snow Globe Film. En asociación con Ford Foundation, LEAFilms, Programa Ibermedia, Fundación Ernesto Sábato, Primo Content, Talipot Studio.