Close Menu
Cineteca

    ¡No te pierdas nada!

    Recibe las últimas novedades de cineteca. 🎬🎙✨

    ¿Qué está de moda?

    Paula Markovitch: “Hay un talentazo en Córdoba, pero es como si tuviéramos la autoestima baja”

    11/27/2025

    Alejandra Lipoma y Romina Vlachoff: “Esta película se podría definir como una coming of age tardía”

    11/09/2025

    Disney y una nueva aventura entre Percy Jackson y los dioses del Olimpo

    11/08/2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Cineteca
    • Home
    • Estrenos
    • Series
    • Animación
    • Documentales
    • Industria
    • Quiénes somos
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Cineteca
    Inicio » Paula Markovitch: “Hay un talentazo en Córdoba, pero es como si tuviéramos la autoestima baja”
    Cine

    Paula Markovitch: “Hay un talentazo en Córdoba, pero es como si tuviéramos la autoestima baja”

    Daniel Santos Daniel Santos11/27/202510 Mins de lectura
    Facebook Twitter Pinterest WhatsApp Copy Link

    Ángeles, cuarto largometraje de Paula Markovitch (El premio, El actor principal y Cuadros en la oscuridad), se estrena este jueves en cines de Argentina. La producción es de Altamira Films, Isla Bonita Films, Gualicho Cine, Avanti Pictures y Disruptiva Films.

    La niña tiene 14 años. David, 50 y tantos. Ambos establecen una amistad poderosa, en la que él le confiesa su intención de acabar con su propia vida, y ella, en lugar de disuadirlo, decide ayudarlo a cumplir su objetivo.

    Anuncios
    Una escena de “Ángeles”, cuarta película de Paula Markovitch.

    A cada película, o cada obra, Paula llega desde diversos lugares. No hay un mecanismo preestablecido. No necesariamente existe un germen específico que detona un día.

    “En Ángeles, creo que tuvo dos nacimientos… o quizás uno fue la concepción y otro el nacimiento. Yo trabajé con Ángeles (Pradal) en Cuadros en la oscuridad. Hizo un papel pequeño, pero me impresionó por su sabiduría, su mirada, sus ojos oscuros que me hechizaron. Le prometí que iba a volver a hacer una película con ella”, asegura la directora, que llegó a Córdoba para el estreno en el Cineclub Municipal y luego para funciones en el Gaumont de Buenos Aires.

    “Tenía un cuento sobre la amistad entre una niña y un pordiosero, y empecé a retomar esa idea. Me parecía que él se estaba despidiendo de la vida, y en un momento se me vino la imagen de que ella lo estaba empujando. Ante esa depresión, ella no lo quería salvar ni demostrarle que la vida era hermosa”, dice Paula Markovitch.

    Las tragedias del guion

    Así nació la película, sobre tres seres marginales: Ángeles e Isabela venden caramelos, David cuida un estacionamiento. “Es curioso que, en muchos filmes contemporáneos, los personajes pobres no se divierten. He podido experimentar que cuanto más adversas son las condiciones de la existencia, más se aferra el alma a la momentánea felicidad. Después de todo, la muerte y el amor son democráticos. Hay pasión en todas partes y todos nos morimos”, detalla.

    Paula Markovitch, directora de “Ángeles”.

    “Soy dramaturga, soy escritora, escribo mucho. Siempre les recomiendo a mis estudiantes que no se depriman: uno a veces tiene 90 páginas encajonadas. A veces, tienen algo que parece un guion, pero todavía no es. Son buenos apuntes. Pero ojo, tener buenos apuntes es algo muy bueno”.

    Paula dice que, cuando filma, ya tiene su guion terminado. De todos modos, agrega que “el cajón es un gran lugar donde guardar buenos apuntes. No hay nada trágico en el asunto”.

    –¿Te pasa a menudo volver a viejos escritos?

    –En otro proyecto estoy retomando una idea que tuve a los 16 años. A veces, hay historias que cuando surgen agarran forma enseguida. Y a veces uno tiene que esperar mucho. Es muy bueno escribir, es una actividad que, para mí, es de lo más gozosa. Creo del cine que los directores no son escritores, y este cine es de autor… deberían serlo. Se han escrito novelas tan extraordinarias, o cuentos, que, si un director no es un autor, pero sí un gran director, ¿por qué no toma alguna de esas obras? La necesidad de crear algo de la nada implica una autoría y para mí la dramaturgia requiere de una disciplina artística: práctica y entrenamiento.

    –Un problema serio del cine está en los guiones.

    –En el mundo, sí, en el mundo.

    –Mas la urgencia de hoy de sacar guiones cada 5 minutos.

    –Es que no hay dramaturgia. No hay un lugar para la dramaturgia tampoco. En el teatro, sí, aunque ahora se hagan cosas más experimentales, muy lindas. Pero se siguen montando a Shakespeare, Chéjov. El gran tema es que muchos directores, en general, no son dramaturgos y creen que debieran serlo como… mágicamente. Como: quiero ser un director de cine, pues entonces debería sentarme y poder plasmar esta cosa genial que tengo. Bueno, sí, pero no es tan inmediato. Igual, a veces digo que me parece más rápido convertirse en escritor que aprender otras cosas, como deportes, pero te tenés que poner.

    Apropiación consensuada

    –¿México es buen lugar para desarrollar eso o fue una consecuencia en tu vida?

    –Literariamente, siento que Argentina es más fuerte. Visualmente, México. Acá hay muy buenos escritores.

    –Cuando escribís algo y después lo ves plasmado en una película o en una obra, aquello original se transforma. ¿Te decepciona más de lo que te sorprende para bien, o al revés?

    –Cuando no dirijo, me decepciona siempre. He trabajado muchos años como guionista y no le recomiendo a nadie hacer semejante actividad.

    –¿De qué vivirías?

    –De la docencia o de poner un restaurante o del contrabando de piedras preciosas, cualquier actividad.

    –Pero aprendés de los errores, también, de esas de esas “fallas”.

    –No es bueno para ningún artista pasar por la apropiación consensuada de sus obras. No se me ocurrió ahorita, he escrito ensayos, he dado conferencias sobre este tema de que en el cine la autoría está desplazada y el escritor no es considerado un autor.

    –O sea que no, con tus textos no te gustó nada.

    –No. Y siempre he trabajado en cine de autor. Y he escrito pelis muy exitosas. Pero me siento incómoda. Me siento más cómoda cuando dirijo. Ahora, como directora, me siento en un buen momento.  Siempre me sentí una escritora que dirige, pero ahora me siento directora.

    Paula Markovitch le prometió a Ángeles Pradal que haría una película con ella.

    –¿Con Ángeles?

    –Sí.

    –¿Es la cuarta película?

    –Antes de El premio, cuando tenía 20 años, hice dos largometrajes en VHS.

    –¿Dónde están?

    –Los tengo, los tengo digitalizados. Pero no los considero obras, los considero ejercicios. Pero, como ejercicios, interesantes. A mí me parece bueno: mis padres eran pintores y el boceto, el borrador, tiene una belleza interesante, en su torpeza tal vez.

    –¿Qué tiene “Ángeles” que te hace sentir directora?

    –No sé, siento una plenitud muy grande en Ángeles. Me siento realizada. Es una obra que condensa muchas cosas que he estado experimentando.

    Póster de “Ángeles”, de Paula Markovitch.

    Pulsiones básicas

    –¿Pensás en el público cuando dirigís o cuando escribís?

    –No. ¿Qué público, además? Siento que el público que es muy diferente en distintos lados. Siento que, si puedo plasmar mis interrogantes sobre la condición humana, no somos tan diferentes y muchos lo van a poder recibir. Los deseos más profundos son también muy básicos. Si uno llega a plasmar pulsiones de la vida muy básicas, cualquier ser humano puede entenderlas. Eso es la dramaturgia. Por algo vemos una obra de Shakespeare en Inglaterra, en la época de reinados, tan diferente, sin celulares, pero entendemos lo que le pasaba a Hamlet, a Romeo y Julieta. ¿Por qué? Porque seguramente a nosotros también nos pasa eso. Cuanto más honesto conseguís ser, más universal. Pero no es fácil ser sincero porque uno tiende a decir cosas horribles de uno mismo.

    –¿Sos cruel con vos misma?

    –No sé si soy cruel. No creo ser buena. Tampoco mala. Depende el día (risas). Como todos.

    –¿Y qué ves del cine? ¿Qué te gusta del cine?

    –Acabo de ver una película que me rompió la cabeza. Sirat. De Oliver Relax.

    Sirat ganó el premio del jurado en Cannes 2025
    “Sirat”, de Oliver Laxe y con guion de Santiago Fillol.

    –Es de un guionista cordobés, Santiago Fillol.

    –El guionista… Me pasa que a veces, en general, me siento muy bien como autora, como escritora. Pero vi esa película y dije, “wow”, quiero evolucionar para llegar a este nivel.

    –Siempre hay algo hacia donde querés ir en el cine.

    –A veces me deprimo cuando no veo eso. Cuando veo una obra maestra, a uno le da envidia, pero es más grande el gusto que me da que exista. Sería muy triste que no existiera eso. Me da un horizonte.

    –¿Cada vez es más difícil pensar qué es una obra maestra?

    –Soy old fashion. Fui educada por mis padres con valores renacentistas, sobre todo sobre el arte. Creo que sí hay obras maestras. Y no es lo mismo una obra maestra que una que no es tan maestra. Si me preguntás de mi obra, no llegué. Creo que por momentos la obra tiene su ritmo, su momento de potencia, pero quiero algo más, evolucionar. Ahora, también veo el entorno y veo cosas multipremiadas y siento que no estoy tan mal acá.

    –¿Tiene que ver con las condiciones de producción una obra maestra? Inversión, plata, tecnología.

    –No. Para mí, la obra maestra es una mezcla entre genialidad y la ayuda de Dios.

    Córdoba, a terapia

    –No sos una directora tradicional, o tus métodos no son tradicionales.

    –Acá se asustaron un poco. Trabajé con dos niñas que eran salvajes y que puse a todo el crew a correr detrás de ellas en lugar de intentar que se porten bien. Pero hoy en día, como se está filmando en el mundo, me considero hasta bastante tradicional. Siento que me pasa algo en Córdoba particularmente. Soy de Córdoba, tengo grandes amigos artistas increíbles. Creo que hay un talentazo en Córdoba, una cosa sorprendente, y no entiendo por qué hay otra fuerza que tira para abajo. Es como si tuviéramos la autoestima baja. No creemos en nosotros. Y cuando alguien cree en sí mismo, es una cosa de… se la creyó, se cree mucho. Hay un momento en que, además de tener talento, hay que creer en él, que lo que estamos haciendo es valioso o necesario.

    –¿Es necesario domesticar ese ego o dejarlo salvaje?

    –Ego sería algo negativo, falso. Lo veo más como trascendencia. Creo que el arte es trascendencia. Mi papá tenía muchos valores renacentistas. Decía que no entendía a los que dudaban de si el arte cambiaba el mundo: decía que donde no había nada, ahora hay un cuadro. Eso es un cambio”. Si no sos pintor, aunque no hayas estudiado Van Gogh, Van Gogh influye en tu mirada. Nosotros, nuestra alma, nuestra psique, está cargada de siglos y siglos de cultura humana. Ahí es donde pienso que el arte es trascendente, que trasciende el tiempo, que influye en los demás, en el mundo.

    –¿Por qué pensás que las nuevas generaciones no se interesan de lo que se hizo antes?

    –Siento que hay una fantasía, una cosa como a-histórica, como si la historia se borrara. Como si solo existiera el presente. No hay una conciencia de historia, además también por la tecnología: todo parece una película. Creo igual que los chavitos, los chicos, van a hacer unas obras extraordinarias. Soy optimista, crónicamente. Mi padre era muy pesimista, eso no lo heredé de él. Decía que el mundo se estaba acabando y quizás sí, pero mientras se acaba… nos vamos a divertir.

    Elegir Córdoba

    –El proceso de “Ángeles” fue largo en posproducción. ¿Pasó mucho tiempo por contextos económicos o porque no podías dejar de dar vueltas a la historia?

    –El tiempo que pasó tuvo que ver con recursos, básicamente. Y bueno, mientras no teníamos recursos para postproducción, yo seguía editando.

    –Rodaste hace poquito en Córdoba otra vez. ¿Por qué? Hace mucho tiempo te fuiste.

    –Me gusta Córdoba, me gusta trabajar con el equipo de Córdoba, me gusta trabajar con los productores. No sé si a ellos les guste trabajar conmigo, pero sí. Córdoba es mi ciudad. México también.

    FIcha técnica de “Ángeles”, de Paula Markovitch

    • Guion y dirección: Paula Markovitch
    • Producida por: Magalí Mérida, Martín Paolorossi, Yossy Zhaga, Jack Zhaga, Paulina Villavicencio y P. Markovitch
    • Director de fotografía: Claudio Rocha
    • Música: Sergio Gurrola
    • Diseño de producción: Bárbara Enríquez
    • Dirección de arte: Lorena Stricker
    • Diseño de sonido: César González Cortés
    • Casas productoras: Altamira Films, Isla Bonita Films, Gualicho Cine, Avanti Pictures, Disruptiva Films

    Ángeles Ángeles Pradal Avanti Pictures César González Cortés Claudio Rocha destacado Gualicho Cine Isla Bonita Films Lorena Striker Magalí Mérida Martín Paolorossi novedades Paula Markovitch Sergio Gurrola
    Share. Facebook Twitter Pinterest WhatsApp Email Copy Link
    Artículo AnteriorAlejandra Lipoma y Romina Vlachoff: “Esta película se podría definir como una coming of age tardía”
    Daniel Santos

    Entradas Relacionadas

    Alejandra Lipoma y Romina Vlachoff: “Esta película se podría definir como una coming of age tardía”

    Disney y una nueva aventura entre Percy Jackson y los dioses del Olimpo

    “La noche está marchándose ya”, una forma de atravesar y resistir el presente

    “Merteuil: juegos de seducción”, serie original francesa que explora el poder y la seducción en París

    Estrenos de cine de la semana del 23 de octubre

    La serie “Yiya” revive la historia de la primera asesina serial argentina

    Anuncios
    Demo
    Recomendados
    • Facebook
    • Twitter
    • Pinterest
    • Instagram
    • YouTube
    • Vimeo
    No te pierdas
    Cine

    Paula Markovitch: “Hay un talentazo en Córdoba, pero es como si tuviéramos la autoestima baja”

    Daniel Santos11/27/2025

    Ángeles, cuarto largometraje de Paula Markovitch (El premio, El actor principal y Cuadros en la…

    Alejandra Lipoma y Romina Vlachoff: “Esta película se podría definir como una coming of age tardía”

    11/09/2025

    Disney y una nueva aventura entre Percy Jackson y los dioses del Olimpo

    11/08/2025

    “La noche está marchándose ya”, una forma de atravesar y resistir el presente

    10/23/2025

    ¡No te pierdas nada!

    Recibe las últimas novedades de cineteca. 🎬🎙✨

    Sobre Cineteca

    Cineteca es un sitio de información sobre cine y audiovisual, creado por Daniel Santos. Aquí encontrarás todo lo que necesitás para estar al día con las últimas noticias.
    También podés enviarnos información.

    Email [email protected]
    Contacto: 351-393-6598

    Instagram YouTube
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
    © 2025 cineteca.com.ar

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc para cancelar.

    Go to mobile version