Tesis sobre una domesticación, película dirigida por Javier Van de Couter, basada en la novela homónima de Camila Sosa Villada, finalmente llegará a las salas de Córdoba.
Después de su estreno en el país el 1º de mayo, se podrá ver en el Cineclub Municipal de Córdoba Capital, la ciudad en la que Sosa Villada inició su carrera en teatro, literatura y cine, que cruzó fronteras provinciales e incluso nacionales.

Esta producción, estrenada en el festival de Chicago y luego en el último Bafici, cuenta con un elenco encabezado por la propia Camila (escritora y guionista) y el actor mexicano Alfonso Herrera.
La película narra la historia de una mujer trans que logró construir una vida exitosa en todos los aspectos: es una actriz prestigiosa, está casada, tiene solvencia económica y decide aventurarse en la adopción de un hijo.

Su sueño parece completo, la utopía familiar se materializa ante sus ojos. Sin embargo, la trama se adentra en las complejidades de esta realidad, explorando el costo emocional y social de sostener una vida que desafía las convenciones.
Tesis sobre una domesticación es una coproducción entre Argentina y México que contó con el respaldo del Incaa, Eficine, Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y el plan de fomento del Polo Audiovisual Córdoba.
En el Festival Internacional de Cine de Chicago obtuvo el premio Q-Hugo de Oro a la mejor película. Además, participó en el Festival Internacional de Cine de Morelia en México y en el Festival Internacional de Cine de Gijón en Europa, consolidando su reconocimiento internacional.
Otro hito en la carrera de Camila Sosa Villada
Camila Sosa Villada, además de protagonizar la película, es la autora de la novela en la que se basa el guion. Su obra literaria es aclamada internacionalmente y traducida a más de 20 idiomas. studió Comunicación Social y Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba.
En 2009 estrenó su primer espectáculo, Carnes tolendas, retrato escénico de una travesti. Es autora del ensayo El viaje inútil (2018), las novelas Las malas (2020) y Tesis sobre una domesticación (2019-2023) y el libro de relatos Soy una tonta por quererte (2022). Las malas obtuvo los premios internacionales Sor Juana Inés de la Cruz 2020, Finestres de Narrativa 2020 y el Grand Prix de l’Héroïne Madame Figaro 2021.
Javier Van de Couter, el director, cuenta con una trayectoria destacada en el cine argentino, con películas premiadas como Mía (junto a Sosa Villada) e Implosión.

“Mi mirada como director sigue la vida de una actriz atrapada en una especie de felicidad, por la que siente una silenciosa desesperación. Los espacios domésticos y familiares se vuelven también un escenario para ensayar esa vida. Mi acercamiento a los personajes es una tesis fílmica que fluye entre la subjetividad de la protagonista y la distancia de quién es únicamente observado”, comentó el director de la película”, asegura Javier.
El largometraje dura 113 minutos y es para mayores de 16 años.
Ficha técnica de “Tesis sobre una domesticación”
- Dirección: Javier Van de Couter. Basada en el libro Tesis sobre una domesticación de Camila Sosa Villada
- Guion: Javier Van de Couter, Camila Sosa Villada, Laura Huberman
- Con: Camila Sosa Villada, Alfonso Herrera, Carlos Cano, Diana Szeinblum, Barbie Di Rocco, Dana Colazo, Lorena Carpanchay, Daniel Aimeta, entre otros.
- Producida por: Aurora Cine, Oh My Gómez! La Corriente del Golfo. En coproducción con: Bombilla Cine; Groncho Estudio.
- Dirección de fotografía: Luciano Badaracco
- Dirección de arte: Mariela Ripodas
- Edición: Mariana Rodríguez
- Música: Catriel Nievas
- Diseño de sonido: Javier Umpierrez
- Sonido: Victoria Franzan, Nicolás Payueta
- Vestuario: Simona Martinez Rivero
- Maquillaje & Peinado: Damian Brissio
- Distribución: CineTren
- Prensa: Julieta Bilik & Erica Denmon